Vamos de paseo, largo...

18 octubre 2020 - Bizarro - Comentarios -

¿Cómo es de grande el Universo?

A ver, no hay mente humana que llegue a entender el tamaño que tiene, simplemente todos nos perdemos ante la idea de vislumbrar tamañas escalas… Las dimensiones del Universo que llego a “entender” son vertiginosas, y me he apoyado haciendo una escala que es de lo que van las líneas que siguen…

Leí un libro de Stephen Hawkins que decía que no deberían usarse fórmulas en un libro si quieres mantener la atención de los lectores (y, aun así, coló una en dicho libro). Pues yo no voy a tener más remedio que hablar de dos tamaños ENORMES porque si no, nada de lo que sigue tiene sentido.

  • UA: es la Unidad Astronómica. Se trata de la distancia que nos separa del Sol, y son 150.000.000 de kilómetros.
  • AL: es el Año Luz. Se trata de la distancia que recorre la luz en un año, y son 63.250 UAs, y también 9.487.500.000.000 kilómetros (lo que más te guste).

Vente conmigo, acompáñame que vamos a dar un paseo largo. Mucho, el que más hasta la fecha.

Nos vamos a la Puerta del Sol (Madrid). Nos ponemos en el punto del Km 0, y colocamos el Sol (el verdadero, el nuestro) justo en ese baldosín. Me saco un Din A4 del bolsillo. Justo en uno de sus bordes cortos he pintado un punto: el Sol.

¿Dónde está la Tierra?

Está a 1 centímetro; dibujamos otro punto. O sea: ahora y de este modo, defino la escala, y vamos a decir que un centímetro es una UA…

A 1,5 del borde, del Sol, pinto Marte. A un poco más de 5, Júpiter; a casi 10, Saturno con sus anillos; a 20, Urano y a 30, Neptuno. Y, si no te has dado cuenta, ya nos hemos salido del papel (3 milímetros, pero fuera ya).

¿Y así nos salimos del Sitema Solar?

Aunque ya no nos quedan planetas más allá, el Sistema Solar no es solo eso. Se extiende más, mucho más lejos del papel. Plutón queda (casi siempre) fuera; otros planetas enanos también.


Una multitud de rocas, planetas enanos y cometas (el Cinturón de Kuiper) está a 50 centímetros del Sol.

Si damos cinco pasos, a 4,60 metros, el Disco Disperso (contiene, similarmente, más meteoros variopintos). Si no recuerdas que es Phattie, lee una entrada de hace una semanas: es el noveno planeta. Solo se sabe de él en el plano teórico: no se ha visto, pero se conocen sus huellas y efectos sobre otros objetos del entorno. Como tiene una órbita muy excéntrica, a vece lo tenemos a 2 metros, y otras se aleja hasta los 12. Y seguimos en el Sistema Solar… Lo que hay más allá es la Nube de Oort. Se la conoce como la cuna de los cometas. No es un disco, es una esfera. Viene a ser lo último que podemos incluir en el Sistema Solar. Sus objetos más lejanos están a 632 metros de mi puntito “Sol”, el que dejé dibujado en un papel sobre el suelo de la Puerta del Sol. ¿Sabéis? Hemos caminado hasta el Edificio Metrópolis, en el arranque de la Gran Vía.

Bueno, entonces ¿ya? ¿Se acabó el sistema Solar?

Correcto. Hemos avanzado 632 metros, o 63.200 UAs, o 1 AL, lo que prefieras. Por delante, terreno de nadie, “no man’s land”: no está vacío, seguro que tiene de todo, aunque no lo vemos (gases, polvo, rocas, asteroides, planetas enanos, otros más grandes, planetas gigantes, etc, todo ello en un lugar muy frío y oscuro)…

¿Y cuándo llegamos a la estrella más cercana de nosotros?

A más de 4 AL, lo que son 2,67 kilómetros de nuestro particular paseo si seguimos por la calle Alcalá, y llegamos al cruce con la calle Goya: allí está Próxima Centauri; y en Manuel Becerra, un sistema binario Alpha-Centauri A y B, que giran una sobre la otra con un palmo de separación.

¿Dónde estamos?

Pues en plena Vía Láctea, nuestra galaxia, dando los primeros pasos entre los miles de millones de estrellas que la forman.

¿Tantas?

Sip. Para llegar al centro de la galaxia, a pie se nos va a hacer laaargo. Cogemos un avión en Barajas: sobrevolamos la Meseta, llegamos al Mediterráneo por el Delta del Ebro, pasamos sobre Córcega, Roma, Bari, el Adriático, Albania, Grecia, Turquía (…respira, que queda un trecho), Irán, Paquistán, India, el Índico, Indonesia, toda Australia hasta Sidney y ¡ya hemos llegado!

¿A dónde?

Al centro de la galaxia. Las estrellas de allí emitieron la luz que hoy vemos cuando vivíamos en cavernas y compertíamos partidas de caza con Neandertales. La Vía Láctea tiene forma de huevo frito, nos hemos metido en pleno medio de la yema, y mide, de un lado a otro, lo mismo que dar tres veces la vuelta a la Tierra. 120.000 kilómetros o, si volvemos a nuestro papel que tenemos en el suelo de la Puerta del Sol, 12.000.000.000 de esos centímetros que nos separan del Sol. Has leído bien: doce mil millones de Unidades Astronómicas. 200.000 Años Luz.

¿Y luego?

Pues tenemos otra galaxia de nuestro mismo tamaño cerca, se llama Andrómeda. 40 vueltas a la Tierra. No lo multiplico, ya es inútil autoengañarse con la idea de tener controlado todo esto. Ambas galaxias y otras muchas más pequeñas, con nombres como LMC, SMC, M33, N3109, …, están en el Grupo Local, que a su vez está en un cúmulo, que se integra en un supercúmulo, y estos a su vez en filamentos…

Ya… ¿y…?

Pues el tamaño del Universo, a la postre, es de 93.000 millones de AL, o por lo menos, este es el tamaño que tiene hoy el Universo visible (que medía 13.800 millones de AL cuando lo más alejado nos mandó la luz que hoy vemos), y más allá, haya lo que haya, sencillamente nos resulta físicamente imposible verlo.

A cada cambio grande que he mencionado, estoy multiplicando dimensiones por millones, y en este caso -varios pasos- millones de millones de millones de algo que ya me cuesta entender: la distancia real que me separa del sol. ¿Me has seguido?

Estoy agotado.


06-grupo-local
Compartir 

Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

3 + 4 =
Últimas entradas
Categorías
Ver anterior Ver siguiente